lunes, 31 de agosto de 2009

EL RITMO DE PASILLO


El pasillo es uno de los ritmos más profundamente colombianos y un símbolo de mestizaje indo-europeo que nace en el instante en que se afirmaba jubilosamente el alma nacional con las gestas de independencia.

Es un ritmo que se encuentra en casi todas las zonas geográficas del país: Desde San Andrés y Providencia, Chocó, Mómpox y toda la Zona Andina, con una gran autenticidad folclórica en cada una de ellas, lo cual se refleja en el uso de su propia organología y en sus figuras y peculiares estilos al danzarse.

Es así como el pasillo isleño se interpreta con mandolina, tináfono y carrasca de burro, el del pacífico con una típica chirimía chocoana y el andino con los diferentes instrumentos típicos de la región. En el departamento de Caldas, encontramos las siguientes modalidades de pasillo: toriao, arriao, boliao, arrebatao, a lo desconfiao, sarandiao, a lo acostao y marcao. En el pacífico encontramos el pasillo Fiestero, Clásico, Parche y parche, Cajoniao, Barresala, Rebolao etc.

Diferencias entre el Pasillo y el Bambuco

Melodía:

El bambuco posee un fuerte carácter lírico, está sujeto a frases cadenciosas y al ritardando. Típicamente es diatonal. Casi siempre sus melodías son muy melancólicas, remembrando el aire indígena de donde nacen. El bambuco y la

Los duetos vocales adoptaron al bambuco como su preferido. Suele empezar cada frase en el primer tiempo del compás 3/4 según la forma que lo escriben los tradicionalistas; por eso debe acentuarse ese pulso en todo momento. También es punto de llegada el mismo pulso del compás.

También se agrupan figuras que coinciden con 6/8, generando hemiolas. La melodía del bambuco instrumental depende más de la armonía casi siempre delineando cada acorde, es decir moviéndose sobre los arpegios correspondientes.

El pasillo es de carácter fiestero, las cadencias apenas se muestran en las introducciones o al final. El pasillo se hizo fuerte en formatos instrumentales, no vocales. Al ser instrumental sus melodías presentan fuerte uso del cromatismo. También delinea la armonía sobre todo en las cadencias de sección.

Forma- Armonía:

El pasillo presenta formas tripartitas, también puede tener una corta El bambuco es más típico en su forma de canción: introducción-Estrofas-coros- y algunas veces interludios instrumentales. Su tratamiento armónico es menos osado que el del pasillo (típicamente), presenta dominantes secundarias. Tanto el pasillo como el bambuco modulan de una tonalidad menor a su paralela como una constante típica de la música de la región andina.

Acompañamiento:

El pasillo está basado en una fórmula de acompañamiento compuesta de tres notas de distinta acentuación en este orden: larga, corta, acentuada. Admite gran variedad de ritmos: El instrumento rítmico-armónico no suele tocar en el primer tiempo, mientras el bajo casi siempre debe marcar el primer tiempo.

Por su parte el bambuco presenta un acompañamiento de carácter más polirítmico: el instrumento rítmico-armónico marca negras con puntillo, acentuando la segunda, mientras el bajo toca en 3 y 1, según la libertad,

pues se gestó como expresión de alegría en el trance mismo en que lográbamos la independencia de España. Es el encuentro entre dos ritmos y danzas de muy opuesto origen: el torbellino de nuestros indígenas y el vals europeo. Son diversas las versiones sobre el origen del nombre de "pasillo", pero las mas repetidas coincidencias de concepto a este respecto son las que hablan de su derivación de la manera de dar pequeños pasos, o "pasillos", sus bailadores.poesía van de la mano. introducción. Su tratamiento armónico es más avanzado que el del bambuco (típicamente), debido a su carácter instrumental: sustituciones, préstamo modal. escritura convencional de los tradicionalistas, siendo la del 3 stacatto. También hay bambucos que presentan una armonía sincopada, o donde unos acordes duran más que otros, generando un ritmo armónico irregular. Ver anexo: Bacatá de Francisco Cristancho.

miércoles, 29 de julio de 2009

TEORIA DEL PASILLO

El pasillo aparecio a la vida nacional en la epoca de la colonia en los años de 1800, cuando la nueva sociedad burguesa, a lo que corresponde a su expresión coreografica y encontramos diferentes ritmos de pasillo como: pasillo arriado, pasillo voliado, pasillo de salon y pasillo fiestero.

miércoles, 27 de mayo de 2009

FOLKLORITO 2009

ESTE AÑO EL COLEGIO CAMBIA LA MODALIDAD DE DEPÁRTAMENTOS POR REGIONES LA DISTRIBUCIÓN SE REALIZO POR MEDIO DE UN SORTEO Y QUE DARON ASI:

GRADO TRAN. TOLIMA
GRADO 1. ORINOQUIA
GRADO 2. AMAZONAS
GRADO 3. PACIFICO
GRADO 4. ANDINA
GRADO 5. CARIBE

EL FOLKLORITO SE LLEVARA A CABO EL DIA 12 DE JUNIO EN HORAS DE LA TARDE.

sábado, 1 de noviembre de 2008



REGIÓN CARIBE



El vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran mayoría ropa suave y fresca, propicia para clima cálido y húmedo. En el caso del hombre, combina las camisas de telas que resaltan en colores alegres y pantalón de lino. A su vez, muchos de ellos gustan de los sombreros "vueltiaos", muy populares en los sabanales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar.Por su parte, en el departamento de Bolívar la vestimenta a nivel folclórico es pantalón blanco, camisa blanca, mochila san jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres y faldas amplias en las mujeres. Diferente al de la zona urbana que está muy influenciada por las modas del momento.Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada alegre que se baila en Cartagena y otros pueblos de la Costa. Este como la mayoría de los bailes colombianos, se realiza en parejas y exige mucha habilidad de parte de los danzantes.En el departamento de La Guajira habitan los Wayuu, uno de los grupos indígenas que todavía conservan su folclor, entre ellas, su vestido. Las mujeres Wayuu llevan una hermosa manta acompañada de unas particulares sandalias, con borlas de lana de diferente tamaño según el rango social.Los elementos del hombre son un original wayuco con su faja bien elegante y en la cabeza un casquete o carracha tejido con colorido y termina en una pluma de pavo real, casi siempre permanece descalzo.

domingo, 26 de octubre de 2008

RITMOS COLOMBIANOS

El folclor colombiano es tan extenso y vasto que existen más de 20 ritmos originarios de esa nación y sus distintas regiones geográficas, he aquí algunos de ellos:1. AGUABAJO: Baile y canto de la región del Baudó, en el Chocó. Canto propio de los bogas. El baile es una especie de juego trenzado entre hombres y mujeres.2. ALABAO: Canto fúnebre dialogado, también es utilizado como alabanza a los santos patronos.3. BAMBUCO: El aire musical más popular de la región andina de Colombia, como también el ritmo nacional más representativo. Ejemplo: “El Trapiche” (Emilio Murillo), “Cantan las Mirlas” (Anónimo) y “Antioqueñita” (Pedro León Franco).4. BULLERENGUE: Ritmo variante de la cumbia, de agitados ademanes, en el que las mujeres llevan el compás con la palma de las manos. Difiere de la cumbia por la coreografía.5. BUNDE: Aire folclórico del litoral Pacífico, de procedencia africana. En el folclor andino se conoce el “bunde tolimense” como una mezcla de ritmos (guabina, torbellino, bambuco), siendo éste el bunde más conocido.6. CONTRADANZA: Baile muy popular al sur de la costa pacífica. Tiene gran aceptación en los montajes de danzas típicas por su vistosidad y elegancia plástica.7. CUMBIA: El baile folclórico más representativo del litoral atlántico y de origen africano, ritmo de gran riqueza expresiva, las mujeres lo bailan con velas en la mano. Tiene variaciones según la región.8. CURRULAO: Es el ritmo más destacado del litoral pacífico. Posee danza y canto con instrumental típico correspondiente, como: el vununo, el guasá y la marimba. 9. CHICHAMAYA: Danza aborigen de la Guajira. Se manifiesta en las ceremonias o ritmos de iniciación a la pubertad. Danza de gran destreza y resistencia física, que se desarrolla en forma de pugilato y entraña un significado especial del matriarcado guajiro.10. DANZA: Baile del folclor andino. Se relaciona la danza como una transformación de la contradanza europea y la habanera cubana. Ejemplo: “Negrita” (Luis Dueñas Perilla).11. GALERÓN: El baile y canto más antiguo del folclor de los llanos orientales. Su ritmo de gran utilidad en las labores de vaquería y de frecuente interpretación en las fiestas llaneras. Ejemplo: “El galerón llanero” (Alejandro Wills).12. GUABINA: Aire musical de los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima y Huila. Canto propio de las montañas, en que el grito, la cadencia y los calderones son características principales. Se destaca el Festival Nacional de la Guabina en Vélez (Santander) como una de las fiestas más populares y auténticas de Colombia.13. JOROPO: El llanero colombo-venezolano llama joropo a las reuniones o fiestas donde se canta, baila y toca el arpa, el cuatro, las maracas o instrumentos típicos de la región. En el joropo las parejas bailan zapateando. El canto son mensajes que expresan los valores propios de la raza llanera. 14. MAPALE: Danza de origen africano que se baila en la costa atlántica y a las orillas del río Magdalena, de ritmo rápido, con palmoteo constante de los participantes y de marcada tendencia lúbrica.15. MERENGUE: Danza de origen dominicano y que se baila popularmente en el departamento del Magdalena, se toca con acordeón, tambor, maracas y guacharaca.16. PASAJE: Joropo lento y cadencioso en el que los textos o letras son de carácter descriptivo, amoroso o lírico. Ejemplo: “¡Ay! mi llanura” (Arnulfo Briceño) y “Luna Roja” (Jorge Villamil).17. PASILLO: Aire musical del folclor andino. Ritmo derivado del vals. A principios del siglo XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos. Son muy famosos los pasillos: “La gata golosa”, “Vino tinto”, “Esperanza”, “Espumas” y “Chaflán”.18. PORRO: Ritmo más rápido que la cumbia. De compás monótono pero alegre. El porro antiguo se tocaba con instrumentos indígenas. El porro moderno es ejecutado con “bandas papayeras”.19. PREGÓN: Canto popular del litoral pacífico, utilizado como mensaje o anuncio de mercancías en las ventas callejeras. Tiene una base melódica que acompaña un texto breve.20. RAJALEÑAS: Coplas picarescas de los departamentos del Tolima y Huila, en las cuales los copleros expresan sus sentimientos amorosos, su manera de vivir, sus problemas y ambiciones. Las coplas son interpretadas con flauta, tiple, tambora y carangano.21. SANJUANERO: Aire folclórico del “Tolima Grande”. Mezcla de bambuco y joropo, de ritmo agitado e interpretado con especial alegría en las fiestas de San Juan y San Pedro.22. SEIS: Variedad musical del joropo. Algunos nombres del seis: Seis por derecho, el Seis por numeración, el Seis figurado y el Seis corrido.23. TORBELLINO: Danza y canto representativo de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Ritmo usado en las romerías, bailes, fiestas patronales, viajes y correrías. Con la melodía los campesinos expresan en forma sencilla sus sentimientos religiosos, sus amores, como también la descripción del paisaje.24. VALLENATO: Aire musical originario de Valledupar. El vallenato reúne al paseo, el son y la puya. Es importante el carácter narrativo de los cantos de amor o descripciones de personas. Su interpretación con acordeón (instrumento importado), caja y guacharaca (instrumentos autóctonos).



viernes, 24 de octubre de 2008

la importancia de las rondas, juegos y cantos infantileshttp://www.edufuturo.com/educacion.php?c=4127

Es importante trabajar rondas infatiles con los niños de transiciòn y primeros; ya que es el inicio al campo danzario por medio de ludicas los niños juegan y aprenden el significa del baile. màs informaciòn dar clik al siguiente enlace.
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=4127